Los podólogos somos profesionales prescriptores de fármacos de pleno derecho, tal y como salió publicado en la ley 28/2009 de modificación de ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Eso hace de nuestra profesión una de las más bonitas de la rama sanitaria. Combina la ortopedia, los cuidados generales de la piel, la cirugía menor y osteoarticular y el tratamiento farmacológico para cualquier afección o deformidad de los pies, tal y como viene reflejado en la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias. Así la farmacología , que es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo, se convierte en un arma más a nuestro alcance para solucionar problemas a nuestros pacientes.
Todos nosotros sabemos todos los conceptos que voy a resumir a continuación. Aún así, creo que es necesario que de vez en cuando repasemos todos los conocimientos que ya tenemos para mantenernos en la excelencia de nuestra profesión.
¿QUÉ ES UN FÁRMACO?
Un fármaco es una sustancia química determinada que es utilizada para la prevención, diagnóstico o tratamiento de cualquier patología.
CONCEPTOS BÁSICOS
Vida media o semivida: tiempo necesario para que la concentración de un fármaco se reduzca a la mitad.
Dosis mínima eficaz: dosis a partir de la cual el fármaco tiene efectividad terapeútica.
Dosis máxima tolerable: dosis a partir de la cual el fármaco tiene efectos tóxicos.
Margen terapeútico: rango de concentración que hay entre la dosis mínima eficaz y la máxima tolerable.
Biodisponibilidad: cantidad de un fármaco que de forma inalterada accede a la circulación sistémica y a los distintos órganos y tejidos, produciendo así el efecto terapeútico deseado. La única guía que nos garantiza una biodisponibilidad del 100% es la intravenosa.
Intervalo de administración: frecuencia de administración de un fármaco para garantizar unos niveles terapeúticos.
Eficacia: capacidad para producir el efecto deseado en condiciones ideales.
Efectividad: capacidad para producir el efecto deseado en condiciones habituales.
Eficiencia: resultados obtenidos en relación con el coste deseado.
FARMACOCINÉTICA
Es la parte de la farmacología que estudia el conjunto de procesos que experimenta un fármaco desde su administración hasta su eliminación, incluyendo el análisis de las concentraciones plasmáticas en el orgasnismo. A mí me gusta llamarla «FÁRMACOS Y PERSONAS.
Tiene cuatro fases: absorción, distribución, metabolización / biotransformación y eliminación.
- Absorción: es el paso del fármaco desde el punto de administración hasta la sangre. SI EL FÁRMACO ES ADMINISTRADO DE FORMA INTRAVENOSA NO EXISTIRÁ. En esta fase se produce el famoso primer paso hepático cuando hay una administración via oral. Una vez administrado el fármaco este se absorberá de diferente manera según sea hidrosoluble, liposoluble, ácido o básico. Los fármacos liposolubles se absorben con facilidad en todas las vías que tengan que atravesar membranas y los hidrosolubles tienen mejor absorción en medios que estén dentro de la membrana celular. También es importante saber que los fármacos liposolubles se absorben mejor en medios ácidos (estómago) mientras que los hidrosolubles lo haran en medios básicos (duodeno).
- Distribución: las moléculas del fármaco pueden ir disueltas en el plasma de forma libre o bien unidas a proteínas plasmáticas por lo que la distribución de un fármaco dependerá de cualquier factor que altere el volumen de distribución total o cualquier alteración en la unión a las proteínas plasmáticas. Sólo la fracción libre del fármaco podrá difundirse en tejidos y órganos. Aquí tendremos que tener en cuentra que hay estructuras corporales que dificultan el paso del fármaco cómo la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria.
- Metabolización o biotransformación: cuando los fármacos se han distribuido por el organismo la mayoría sufren un proceso de transformación. La mayoría de las encimas encargadas de esta función se encuentran en el hígado. En este proceso ocurren una serie de reacciones que se incluyen en dos fases:
– Fase I o de funcionalización. Consiste en reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis. El resultado de estas reacciones puede ser:
- Inactivación de un fármaco activo.
- Activación de un fármaco inactivo (profármaco).
- Conversión de un fármaco activo en otro activo.
- Conversión de un fármaco activo en otro activo con actividad tóxica durante el proceso. Por ejemplo, tiocianato tras la administración de nitroprusiato.
– Fase II o de reacciones de conjugación. Los metabolitos hidrosolubles se suelen eliminar por vía renal y los liposolubles por vía biliar. El factor que más contribuye a las grandes diferencias que se observan en las concentraciones plasmáticas de un fármaco tras administrar la misma dosis es la variación del metabolismo. Así mismo hay que tener en cuenta el fenómeno de tolerancia.
- Eliminación: La velocidad de eliminación de cada fármaco condiciona la duración de su efecto y su permanencia en el organismo. Las vías de eliminación más frecuentes son:
- Excreción renal. Sustancias hidrosolubles. La cantidad final que se excreta es la resultante de la filtración glomerular, más la secreción tubular menos la reabsorción tubular.
- Excreción biliar e intestinal. Hay que tener en cuenta el fenómeno de circulación enterohepática, por el cual los fármacos que tienen una excreción intestinal se reabsorben pasivamente en el intestino de nuevo y mantienen concentraciones plasmáticas. La excreción biliar corresponde principalmente a fármacos liposolubles.
- Excreción por la leche. Deben evitarse los fármacos durante la lactancia.
- Excreción salivar. Normalmente en pequeña cantidad.
5. Excreción por diálisis peritoneal y hemodiálisis. Importante para ajustar dosis.
6. Sudor. Poco importante.
FARMACODINAMIA
Es la parte de la farmacología que estudia las acciones y efectos de los fármacos. Estudia a los fármacos sin tener en cuenta a las personas.
Consideramos que un fármaco es aquella sustancia capaz de estimular o inhibir procesos propios de la célula uniéndose a receptores farmacológicos. Los requisitos básicos que debe tener el receptor son afinidad elevada por el fármaco y especificidad por el fármaco. Así establecemos las siguiente clasificación:
- Fármacos agnonistas puros. Se unen al receptor activando la respuesta biológica.
- Fármacos agonistas parciales. Poseen efecto farmacológico sin alcanzar el efecto de los agonistas puros.
- Fármacos antagonistas. Se unen al receptor pero no producen respuestas biológicas. Dos tipos de antagonismo:
- Antagonismo competitivo: el fármaco antagonista ocupa el mismo lugar en el receptor que el fármaco agonista por lo que competirán por su ocupación. Por ejemplo el salbutamol (ventolin) estimula los receptores beta y el propanolol (sumial) los bloquea. El resultado final es que la acción del Salbutamol se anula.
2. Antagonista no competitivo. El fármaco agonista actua en el receptor en un lugar distinto del fármaco antagonista. Por ejemplo, la cafeína estímula los receotores nicotínicos ubicados en el SNC mientras que los antihistamínicos bloquean esos mismos receptores. El resultado neto es una anulación de los efectos de estos dos fármacos sobre el SNC.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Es la acción que un fármaco ejerce sobre otro. Hay tres tipos:
- De carácter farmaceútico. Incompatibilidad físico – química.
- De carácter farmacodinámico: sinergia, antagonismo o potenciación.
- De carácter farmacocinético: modificaciones sobre los procesos de absorción.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS
- Enterales. Oral, sublingual y rectal. En estas dos últimas se evita el efecto del primer paso hepático.
- Parenteral. Intravenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, intraarterial.
- Otras vías. Tópica, transdérmica, inhalatoria, intratecal, epidural, intraventricular e intraósea.
Otra clasificación de las vías de administración sería:
- Vía indirecta o mediata. No se atraviesan piel y mucosas. Oral, sublingual, tópica, transdérmica, e inhalatoria.
- Vía indirecta o inmediata. Se atraviesa la piel con punción.
FARMACOVIGILANCIA
La farmacovigilancia se incluye dentro de las actividades de la Salud Pública. Se define como el conjunto de actividades encaminadas a la identificación, evaluación y prevención de reacciones adversas medicamentosas que no se conocían con anterioridad o tras su comercialización. Cuando hay una reacción adversa se debe comunicar al Sistema Español de Farmacovigilancia mediante un formulario de la industria farmaceútica o tarjeta amarilla.
TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS
Los efectos indeseables de los fármacos se clasifican de la siguiente forma:
- Efecto colateral: parte de la propia acción del fármaco.
- Efecto secundario. Como consecuencia de la acción fundamental del fármaco pero no forma parte inherente de ella.
- Reacción adversa. Reacción nociva e indeseable que se presenta en dosis normales. Las clasificamos de la siguiente forma:
TIPO A / ESPERADAS | TIPO B / INESPERADAS |
Farmacológicamente previsibles | Farmacológicamente imprevisibles |
Dosis dependiente | Dosis independiente |
Alta incidencia | Baja incidencia |
Baja mortalidad | Alta mortalidad |
Tratamiento: ajuste de dosis | Tratamiento: suspensión |
Ejemplo: furosemida -> hipopotasemia | Ejemplo: alergia a estreptomicina |
- Reacción por sobredosificación. Son efectos indeseables que aparecen por un aumento de la concentración plasmática del fármaco.
- Reacción alérgica: de carácter inmunológico. Es necesario un contacto previo con el fármaco.
- Reacción idiosincrática. Respuesta anormal al fármaco.
- Teratogenicidad. Alteración del desarrollo normal embrionario tras administrar un fármaco.
- Iatrogenia. Voy a decirlo mal. Una cagada nuestra. Hay que formarse mucho y evitarlas.
CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
La mayoría de los medicamentos pueden conservarse a temperatura ambiente (25º C) sin problemas, y aquellos que sean termolábiles son estables entre 2º – 8º C. No deben estar ni en la puerta ni pegados a la pared del frigorífico.
En las presentaciones aparece la fecha de caducidad. La OMS ha puesto un límite de 5 años desde la fabricación hasta la fecha tope de consumo.
Además, en el cartonaje de los medicamentos aparecen una seria de símbolos que es importante conocer:
Bueno, con esto pongo fin a la primera entrada en el blog sobre farmacología, en la segunda profundizaré en la clasificación general de los medicamentos. ¡¡Buena semana!!